lunes, 7 de febrero de 2011

COMENTARIO AL VIDEO DE CLAUDIA

http://www.youtube.com/watch?v=IuF5W72cSwo

En este video nos encontramos con un recorrido a lo largo de la historia centrado en los iconos celebres, que se presenta en modo de  fotografías arrojadas en el suelo, las cuales un individuo va caminando sobre ella y pisándolas a cada paso. La identidad de la persona no se revela, lo cual, está haciendo alusión a la pérdida de identidad que la posmodernidad nos somete.
Por otro lado, a lo largo del video, vemos como las tecnologías afloran en la mayor parte del video, y cómo las imágenes actuales salen de sus pantallas, remitiendo sobre la intimidad y la vida ajena como show. Pues toda información es convertida en mero entretenimiento.
Concluiría este comentario diciendo que aquello de lo que no se habla, no existe para la sociedad y que el futuro y el pasado pierden importancia, puesto que todo queda cerrado detrás de una puerta.

COMENTARIO AL VIDEO DE MANUEL PALAMA

http://manuelpalma.blogspot.com/2011/01/video-post-modernidad.html

En este video nos encontramos tres elementos fundamentales a mi parecer, una pared de color blanco, la imagen  indefinida  de una pantalla de ordenador y el silencio, que bajo mi punto de vista me ha parecido acertado no introducir sonido en la reproducción, puesto que nos encontramos en una sociedad donde la única revolución que interesa es la interior.
En el video aparecen los signos híbridos e indefinidos así como, lo efímero, que caracterizan el panorama  de la postmodernidad. Surge como punto de mira una pared, que a la vez se alterna con una pantalla de ordenador, como retrato de lo único que importa actualmente, el mundo tecnológico. Un mundo en el que sólo ahí existe la vida, las formas de comunicación…todo gira en torno a una máquina. Y lo pone en comparación con la pared, un muro, una barrera… que provoca el aislamiento.  

COMENTARIO AL VIDEO DE GALA BRAVO HIDALGO

http://www.youtube.com/watch?v=tNrMUJWEpts

El video de Gala me ha resultado bastante interesante porque ha recopilado  de forma muy explícita aquellas imágenes que nos describe el tiempo por el que actualmente desfilamos.
 La representación recoge retratos de una época de desencanto, donde se hace presente un período de “desnorte”, un mundo donde nada es claro. Por otro lado, la globalización y las tecnologías han avanzado por su cuenta, mientras que nuestro espíritu parece haber quedado detrás atrapado en una red multidimensional, dónde la identidad, el lenguaje, el concepto del tiempo y del espacio cambian al segundo.
El video no deja en unos casos indecisos, encogidos y dubitativos en otros, puesto que  las formas de comunicar y el grado de convicción prevalecen en la actualidad, donde la valoración del esfuerzo desaparece.

                   

jueves, 3 de febrero de 2011

martes, 1 de febrero de 2011

“El Fin del Arte” de Arthur Danto.

Según Danto, el Arte ha muerto. Los movimientos actuales no reflejan vitalidad, nada pertenece a su propio  tiempo como la incursión de una época en su futuro, y se pregunta si el Art tiene futuro, intentando responder de dos maneras, atendiendo a la especulación del futuro en el Arte y mediante las características del Arte venidero.
Nos habla de que para conocer una obra de arte, debemos conocer la época de su ejecución, puesto que dice que imaginamos sólo por aquellas cosas que ya conocemos.
Danto afirma que Arte e Historia se bifurcan, dando a entender de que el Arte se fragmenta. Mantiene la idea de que el Arte no es progresivo ni evolutivo, ya que se centra en lo conocido.
Existen tres modelos históricos artísticos:
1.      Mímesis.
2.      Las experiencias y otras formas del Arte.
3.      El modelo final, que indica si será aplicable el Arte, remitiendo tanto al concepto de Arte, como a si se está llegando  a su fin.
También nos habla del futuro del Arte a partir del progreso representativo y que sería posible hablar del fin del Arte, al menos como  disciplina progresiva.
Mediante el descubrimiento cinematográfico, se empieza a decir que los artistas expresan más que representan. Y al decir esto, sería necesario saber si en algunas obras existía una carencia técnica, o si efectivamente eran expresivas.
Para Danto, el éxito de la teoría expresiva, fue el de saber explicar el arte de forma uniforme, pero su fracaso fue la utilización de un solo modo para explicarlo todo.
Hoy día la división entre objeto y sujeto en el mundo del Arte ha desaparecido, ha llegado la era en la que todo vale, aunque afirma que el Arte siempre tendrá un papel que desempeñar si los artistas lo desean.  Argumenta, que su libertad acaba en su propia realización.
En concreto, para Danto, el fin del Arte llega en el momento en que no es posible distinguir una obra de Arte de un objeto cotidiano. No es, entonces el ojo el que disipa qué es Arte o no. Danto defiende que una obra de Arte, en principio, y a diferencia de un objeto ordinario, se refiere a algo, y por tanto, tiene un contenido o un significado, y además para que algo sea una obra de Arte, tiene que encarnar su significado, tiene que portarlo y mostrarlo.
Se trata de una clave, por tanto para discriminar el Arte de lo que no lo es, reside en saber si un objeto tiene sentido, y si lo tiene, de dónde lo coge. Detectar esto no es una tarea fácil. De hecho es la tarea de los críticos de Arte. El carácter artístico de la obra lo establece la crítica en cada momento, por tanto es aleatorio, y no la obra misma.
Hacer críticas consiste en hacer ver los significados que articulan los sentidos de las obras de Arte, trazar los lazos actuales o posibles con otras obras, y con el mundo en el que han sido generados, y al que están dirigidas.
Los artistas ya no se sitúan en un dialogo con las obras de Arte, sino que amplían los temas hasta el infinito, incluyendo cuestiones sociales, culturales o identitarias.
En mi opinión, la sociedad es la responsable de que decide lo que es Arte y lo que no, sobrepasando a los propios Artistas. No comparto la idea de que el Arte finalice en su realización, puesto que es impalpable. Arte e historia no pueden separarse.

lunes, 31 de enero de 2011

PROS Y CONTRA DE LAS DISTINTAS ETAPAS

  1. ANTIGÜEDAD.
  • PROS: El Arte cobra una gran importancia.
  • CONTRA: No existe libertad a la hora de crear.

   2. EDAD  MEDIA.
  • PROS: Se le da una importancia al trabajo y los alumnos aprenden de los profesores.
  • CONTRA: No existe el concepto de  Arte, sino de trabajos manuales. No hay originalidad ni creatividad, puesto que sus trabajos son copias.
   3. RENACIMIENTO-ROMANTICISMO.
  • PROS: Aprendizaje del dibujo en las Academias.
  • CONTRA: No hay libertad, todo es mímesis. Tampoco hay sistema escolar. Todo gira en torno a la búsqueda de la belleza.
  4. SIGLO XIX.
  • PROS: El dibujo se introduce como materia obligatoria en primaria y secundaria. Aparecen nuevos métodos de dibujo en la segunda mitad del siglo.
  • CONTRA: El alumno es dependiente.
  5. SIGLO XX.
  • PROS: Se descubre el Arte infantil. Se le da gran importancia a la creatividad, y se defiende la idea de que el dibujo es fundamental para el desarrollo del niño. Por lo tanto, el Arte es considerado como expresión de los sentimientos, mostrando el interior. 
  • CONTRA: Prevalece la autoexpresión frente a las disciplinas del dibujo, que de algun modo u otro, es improtante.

martes, 18 de enero de 2011

MARÍN, R. y otros (2003: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, Madrid: Pearson/Prentice Hall

A lo largo de la Historia, en las escuelas se han efectuados cambios sobre las IDEAS, MÉTODOS y sobre los EJERCICIOS DE DIBUJO. Dichos cambios son importantes para explicar los retos y polémicas que se plantean actualmente en la Educación Artística.
Para la elaboración de imágenes y objetos se requiere conocer y practicar una
                                                Materiales
amplia variedad de             Destrezas
                                               Conceptos
Puesto que la construcción de cualquier objeto o imagen es el resultado de un dificultoso y elaborado aprendizaje, que viene determinado por normas, y a veces, muy complejas.
ANTIGÜEDAD
Las primeras reflexiones sobre la educación artística la encontramos de la mano de los filósofos griegos: Platón y Aristóteles. Que se regían mediante dos funciones: la utilidad y la belleza.
EDAD MEDIA
En esta época, la pintura,  la escultura y la orfebrería no gozaron de ser consideradas creaciones artísticas, sino de oficios manuales.
El aprendizaje se llevaba  a cabo en los talleres, centrándose en los materiales y técnicas para realizar las obras, prevaleciendo la exquisitez de la confección frente a la originalidad.
LAS ACADEMIAS DE DIBUJO: DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO
Aparecen las Escuelas y Academias de Dibujo, como fue la de Vasari en la ciudad de Florencia, cuyo programa de estudio giraba en torno a la enseñanza del dibujo, mediante un sistema evolutivo:
1º copia de láminas básicas de geometría.
2º copias de dibujo con fragmentos del cuerpo humano.
3º copia de dibujos de los grandes maestros.
4º dibujos de bajorrelieves y estatuas.
5º dibujo del natural, desembocando en complejas composiciones.
Junto a todos estos ejercicios prácticos, también se abordaban estudios teóricos sobre anatomía, perspectiva, etc.
EL DIBUJO EN LA ESCUELA: SIGLO XIX
El dibujo tenía una orientación figurativa, que se desdobla en dos grandes vertientes: la artística y la técnica.
Pestalozzi publica en 1803 un libro titulado “ABC de la intuición de las proporciones” primer manual de Educación Artística para la infancia.
Froebel, realizó un material didáctico para la Educación Artística, conocido como los “Regalos y Ocupaciones”.
La segunda mitad del siglo XIX, conoció un desarrollo espectacular de métodos y manuales de dibujos.
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL DESCUBRIMIENTO DEL ARTE INFANTIL
Se deja de interpretar los dibujos de  los niños (garabatos, desproporciones…) como errores,  y pasan a ser considerados como la manifestación indiscutible que tiene la infancia de comprender el mundo.
Algunos grupos de artistas  jóvenes, defendían la idea de conducir el arte hacia nuevas culturas: japonesa, las máscaras africanas…
Otros artistas expresionistas se interesan por estudiar el arte infantil, como fue Cizec (1865-1946).
El dibujo espontáneo infantil acaparó buena parte de la investigación psicoeducativa. Se abrió paso a la idea de que la actividad escolar no debía entorpecer, sino al contrario,  motivar y estimular las formas que cada niño tiene de expresarse.
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: DESDE LA AUTOEXPRESIÓN CREATIVA A LA EDUCACIÓN ARTISTICA COMO DISCIPLINA
Herbert Read y Viktor Lowenfeld publicaron La Autoexpresión Creativa, donde se argumentaba que lo importante de esta disciplina no estaba en los contenidos de la enseñanza, sino en la persona que se estaba formando.
Los alumnos no deben ser considerados aprendices de dibujo, sino como seres humanos, logrando poner lo mejor de sí mismos en las tareas que están llevando a cabo.
El objetivo debería de ser, que no todas las personas aprendieran a hacer Arte, sino que a través del Arte aprendieran  a ser personas.
Lo concluyente en las actividades Artísticas no está en los resultados finales, sino en los procesos de desarrollo.
El dibujo libre y espontáneo se convierte en la actividad fundamental de la Educación Artística.
Cada persona debe esforzarse por sí misma para descubrir sus propios intereses y sus propias respuestas.
La consolidación institucional: INSEA. (International Society for Education through Art) se constituyó en París en 1954, siendo la Organización Internacional más importante de Educación Artística.
El lenuaje visual como modo de conocimiento
Dos arumentos acapararon el interés de las enseñanzas artísticas:
1º Rudolf Arnheim, quién afirmó “ver es pensar” por lo tanto, las obras visuales es un modo de conocimiento.
2º la estética y la teoría del arte, afirmaba que las artes visuales constituyen un lenguaje.
Arnheim, investigó el dominio de las artes visuales como proceso cognitivo activo y complejo.
ELLIOT EISNER: LA REVISIÓN DISCIPLLINAR DE LA AUTOEXPRESIÓN COGNITIVA.
DBAE: (La Educación Artística Basada en la Disciplina)
Su objetivo fundamental ha sido: desarrollar las habilidades y conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte, conocer las teorías y conceptos artísticos y tener una experiencia creadora.
La estructura de los contenidos deriva de 4 disciplinas: la estética, la crítica del arte, la historia del arte y las diferentes modalidades artísticas.
Una persona, educada artísticamente, es alguien que frecuenta el mundo del arte y de la cultura con frecuencia y criterio.
La Creatividad según la DBAE, debe ser entendida como la capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un profundo conocimiento en profundidad de las mejores obras de arte.
Básicamente se han cuestionado 2 asuntos:
1º su énfasis en las obras de arte como contenido nuclear del currículo, desatendiendo otro tipo de imágenes y contextos  visuales más cotidianos.
su rígida dependencia de los ámbitos profesionales establecidos en el mundo académico, está desatendiendo temas más emergentes.















sábado, 15 de enero de 2011

EL ARTE EN ESTE FIN DE SIGLO

En este texto, María de Corral nos revela de que en este fin de siglo la belleza de las obras de Artes ya no se nos muestra, sino que tenemos nosotros mismo que encontrarla, siendo esta una tarea bastante dificil  para la gran mayoría, bajo mi punto de vista.

Yo diría que el arte al que nos enfrentamos es un Arte muy íntimo, puesto que cada artista  lo enfoca hacia temas bastantes personales, donde la identidad cobra gran importancia, al igual que otros temas que más adelante argumentaré.

En primer lugar, la Mujer cobra un papel fundamental, y dejan de ser "criaturas supuestamente atrapadas por la naturaleza"; la Fotografía se incorpora permitiendo interrogaciones sobre los códigos de lecturas habituales en las obras de Arte;el Consumismo también aflora en esta época, al igual que la producción de mercado; hablamos tambíén de un Arte que nos habla de  las Tecnologías y de cómo las máquinas se vuelven contra el Hombre, y para ello pongo como ejemplo "Terminaitor"; por otro lado, los artistas juegan con la dinámica de las diferencias, de la Ambiguedad, con la Estetización, es decir, cuando encontramos algo agradable en lo desagradable, ejemplo: "Caída de las Torres Gemelas"; también encontramos en los artistas del momentos un gusto por la conciencia de la Problématica Social del momento, creando incapacidad e inconsciencia resolutiva, puesto que el no poder hacer frente a los probelmas globales, causa frustación..

Respecto a los artistas que se nombran en el artículo, en sus obras se destaca lo conceptual frente al aspecto visual, destacando la Pluralidad, puesto que actualmente nos podemos encontrar cualquier cosa que sea Arte, ya que nos enmarcamos en un contexto en el que todo lo que está dentro del circuito artístico es considerado Arte. Son artistas que destacan por sus reflexión conceptual, crean formas que refleja la SOCIEDAD, sus VALORES Y sus CONFLICTOS, todo ello alejado de la armonía.

Tal y como dice el texto, en el siglo XIX, el Arte se rpeguntaba qué era la belleza, a finales del siglo XX nos preguntamos QUÉ ES EL ARTE??????

Y como dice María, existen dos formas de ver el Arte: como una colección de obras maestras, o como un proceso creativo que refleja la vida, siendo éste último el que se ha pretendido explicar.

A continuación, me gustaría mostrar una obras de uno de  los artistas que se nombra en el texto, Andreas Gursky, sobre el cual, realicé un trabajo relacionado con la "Pérdida de Identidad".  Gursky es un fotógrado alemán que se intera por retratar los enjambres humanos, donde pérdemos nuestra identidad. Él manipula la imagen hasta tal punto, que no se aprecia lo que realmente es.


Leipzig , Germany, 1955

EL ARTE COMO SISTEMA CULTURAL

GEERTZ, Clifford (1994)

Tras haber leído el articulo de Geertz, estoy de acuerdo con él cuando dice al principio del texto que resulta de gran complejidad hacer comentarios sobre el arte.

"Todo el mundo quiere entender el Arte" esta es una frase de Picasso, pero ahora digo yo, no se trata de querer entender, sino de saber entender el Arte. Y ¿Cómo se sabe entender el Arte? pues supongo que de la forma en la Geertz nos argumenta en el texto.

El Arte se enmarca en una sociedad y en una cultura, cada una de ellas con sus correspondientes peculiaridades. Pues bien, es ahí donde se encuentra la esencia de lo que para individuo significa Arte o no, porque como bien dice el autor, y para explicarlo hace referencia a dos culturas diferentes: los Yoruba, que se centran en la línea que emplean en sus obras; y los Abelan, los cuales se basan en el color.
por tanto, está reivindicando que para enjuiciar una obra de Arte, previamente debemos conocer la sociedad en la cuál ha sido realizada, puesto que las críticas varían dependiendo del contexto.

Considero que todo artista plasma en sus obras el marco de vida en el que se encuentra, las circunstancias, la clase de sociedad, la cultura, las religiones... todo eso se refleja en la obra, y supongo que es ahí dónde verdadereamente estriba la complejidad de saber entender o no.

Uno de los datos importantes que se hacen refrencia en el texto, a mi parecer, es que no se debe desligar el sentimiento de lo que se quiere expresar, porque el arte no significará lo mismo en lugares diferentes.

En conclusión, considero que Geertz destaca en el texto todos los factores que influyen  en el artista a la hora de elaborar una obra de Arte, y que sin conocer el entorno, no podemos enjuiciar la obra.

CUESTIONAMOS LA EDUCACIÓN!

 Entre les murs (La Clase)
     Año: 2008
     Director: Lurent Cantet
     Guión: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)

CONCLUSIONES DE LA PUESTA EN COMÚN POR GRUPOS SOBRE LA PELÍCULA:
http://pedagogia-bellasartes.blogspot.com/search/label/Educaci%C3%B3n-%20Entre%20les%20murs